lunes, 20 de junio de 2011

PRODUCTO PERUANO


Presentación

En este presente informe  monográfico nos detalla a uno de los productos andinos más conocidos y reconocidos a nivel mundial  por las propiedades curativas y revitalizantes que posee. “ LA MACA” tiene como importancia los beneficios que ofrece  a través de su composición  nutricional  esta  una raíz que puede consumirse  fresca como  también  seca y  que puede ser almacenado sin perder sus nutrientes lo que es un aspecto positivo para su consumo tanto a nivel local como internacional.
 El objetivo de esta monografía es  dar a conocer  los beneficios, cualidades, variedades, cultivos, tendencias en el mercado considerándolo como producto bandera, y potencial económico  para las empresas que exportan maca en sus diferentes presentaciones  las cuales tienen gran relevancia permitiéndonos ampliar nuestros conocimientos cabe resaltar que  la investigación es fundamental para nosotros como estudiantes  y futuros profesionales, esta forma parte de nuestro  camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma teniendo en cuenta que  para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

Además hoy en la actualidad su cultivo está ampliamente distribuido en el Perú, lo cual antes se restringía solo al departamento de Junín,  sabiendo  que el rango de adaptación  de este cultivo es bastante amplio, con resultados satisfactorios, su producción se limita a una solo temporada de año, sembrando solo en periodo de lluvias .No siendo posible sembrar en periodo seco.

Cabe resaltar que los pobladores que consumen maca y viven en zonas andinas poseen un estado de salud con menor presión arterial y menor índice de masa corporal, lo que mejoraría su calidad de vida”.

Esperando que este trabajo sirva de referencia para las personas que deseen saber más de este producto, ya que está hecho con mucho esfuerzo y dedicación.



Introducción


Este trabajo consta de 10 capítulos, en el primer capítulo se detalla la Historia u antecedentes de la producción de Maca en al Perú, en el segundo capítulo se detalla la descripción botánica de la Maca , en el tercer capítulo  se detalla la distribución geográfica de la Maca, en el cuarto capítulo se particulariza los constituyentes químicos de la Maca ,en el quinto capítulo se pormenoriza las variedades de Maca existentes, en el sexto capítulo de detalla los beneficios y efectos de la Maca, en el séptimo capítulo se especifica las formas de consumo de la Maca , en octavo se detalla las tendencias de la Maca en el mercado  , en el noveno capítulo se describe las empresas peruanas exportadoras de Maca peruana, y en decimo  y  último capítulo se centra en los derivados de la Maca peruana.
Señor  licenciado  dejo  a  consideración  mi  trabajo  de  investigación, esperando que   sirva  y  sea  valioso  aporte al saber y la cultura.

 



                                                                                              Gladys Guerrero .S









Historia

  
      1.2  PRODUCCION DE LA MACA EN EL PERÚ    


La maca tuvo una gran importancia en el periodo pre-inca y se constituyó en una de las primeras raíces que el poblador peruano consumió.
Durante la época incaica no solo se convirtió en el alimento de la noble (alta sociedad) sino que servían también de ofrenda a los dioses dando maíz, maca y papa. Al llegar los españoles se sorprendieron cuando realizaban su visita a chinchaycocha (4,150 m.s.n.m.) oyendo hablar sobre las sorprendentes propiedades de una raíz que los naturales llamaban maca “Su temperamento es muy caliente y por mantenerse los naturales con está raíz, no solo van a menos como en las demás provincias, sino que se Cobo 1653)."Son muy gustosas, ardientes y afrodisíacas y que excitan al Venus (diosa del amor) por los que muchos creen que presta fecundidad a hombres y mujeres”. Antiguamente era considerada como un regalo de los dioses.

La maca es la única brasicacea (género científico) domesticada en los
Andes, su centro de origen y diversificación es la zona central de Perú lugar donde  se   encuentra   la   fuente   mayor  de    variabilidad   genética.

Está adaptada a condiciones ecológicas muy frías donde otro cultivo no
podría prosperar.
Estas zonas se caracterizan por tener temperaturas promedio entre 4° y 7°C, alta irradiación solar, vientos fuertes y suelos ácidos (pH<5).
Los mayores centros de producción se encuentran en las provincias de
Junín y Pasco específicamente en la meseta del Bombón y las partes altas del valle del Mantaro.

La maca es una planta herbácea anual o bianual nativa de los Andes del
Perú, donde se cultiva por su hipocotíleo comestible.
Los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban para mejorar sus
Capacidades físicas y mentales.
Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año de 1600 A.C.

La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses; ellos, además de cultivarla como alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales.

Las  crónicas   españolas  cuentan  que  durante  la  conquista del Perú, los animales traídos  de  España  no  se  reproducían  con  normalidad  a  esas alturas; los  nativos  advirtieron  a los conquistadores que alimentaran a sus animales  con  maca; con  lo  que   consiguieron   alcanzar  los  niveles   de reproducción normales.

Es así que durante los cien primeros años de colonia, la maca formó parte de los tributos exigidos por el encomendador (Chacón, 1990).La maca se ha encontrado en  muchos  sitios  arqueológicos  preincaicos.

 Con respecto a la maca; el padre Cobo; durante la época de la colonia,
 Contó: “la maca crece en los sitios más agrestes y fríos de la puna donde no hay posibilidades de cultivar ninguna otra planta alimenticia”. 

Más del 50% de la producción de maca se realiza sin la debida asistencia técnica profesional, afectando el ciclo productivo del cultivo maca y lo más grave en muchos casos se está provocando la degeneración  genética de este importante cultivo, destruyendo lo que costo cientos de años de domesticación, realizadas con sabiduría por las nacionalidades pre-incas de nuestra País. Además de ello constatamos que aún es incipiente la organización empresarial de los productores de maca.
El Ministerio de Agricultura, si bien tiene algunos programas relacionadas a este importante cultivo, su trabajo es burocrático y disperso sin la planificación agraria que todos necesitamos.
Al 2003 según estadísticas del ministerio de agricultura el porcentaje total de producción de maca era el siguiente:                                                       

  • Pasco 38%
  • Junín 37%
  • Huancavelica 9%
  • Ayacucho 4%
  • Huánuco 4%
  • Apurímac 1%
  • Ancash 1%
                                    



                                         
          1.3  ANTECEDENTES

              
Nombre científico: MACA  =  Lepidium meyenii  o Lepidium peruvianum
Chacón Origen de su nombre y domesticación.

La maca, que en el periodo pre-inca, tuvo una gran importancia y se constituyó en una de las primeras raíces que el poblador peruano consumió, durante la época incaica no solo se convirtió en alimento de nobles, sino que servían también de ofrenda a los dioses daban maíz, maca y papas.
 "A la huaca llamada Apu Quircay, cerro cerca a corpancha le daban maíz, maca y papas". Al llegar los españoles se sorprendieron cuando al realizar su visita a chinchaycocha (4.150 msnm.) oyeron hablar sobre las sorprendentes propiedades de una raíz, que los naturales llamaban maca: "Su temperamento es muy caliente y por mantenerse los naturales con esta raíz, no solo van a menos como en las demás provincias, sino que se multiplican cada día más para lo cual dicen tener virtud esta raíz" (Cobo, 1653). "Son muy gustosas y ardientes y afrodisíacas y que excitan al venus por los que muchos creen que prestan fecundidad a hombres y mujeres. La maca es la única brasicaceas domesticada en los andes su centro de origen y diver0sificación es la zona central de Perú lugar donde se encuentra la fuente mayor de variabilidad genética. Está adaptada a condiciones ecológicas muy frías donde otro cultivando no podría prosperar estas zonas se caracterizan por tener temperaturas promedio entre 4° y 7° C, alta irradiación solar, heladas frecuentes, vientos fuertes y suelos acido (pH<5).
Los mayores centros de producción se encuentran en los departamentos de Junín y Pasco específicamente en la meseta de Bombón y las partes altas del valle de Mantaro. Pero últimamente por la importancia que ha adquirido el cultivo se siembran en las alturas de todos los Departamentos del Perú.
La maca ya era conocida en el Tahuantinsuyo y estaba considerada un alimento de la nobleza; es decir, fuera del alcance de las grandes mayorías: las castas menores.
Siglos después esto cambió, pues no sólo se ha difundido este cultivo, sino que también el descubrimiento de sus propiedades generó una lucha comercial para hacerse de éste. Desde comienzos de 1990 hasta finales de 1995 se empiezan a conocer las propiedades de esta hortaliza (Lepidium peruvianum), gracias a un grupo de investigadores agrícolas, uno de los cuales provenía de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
En 1996 se da el boom de la maca, como un cultivo que podía resolver algunos problemas de la vida actual, como la disfunción sexual generada por el estrés. Hace poco, dos empresas estadounidenses realizaban trámites para patentar la maca, advierte el director de la consultora Señal Verde, Augusto Urrutia Truguer.
Tanto Pure World Botanicals Incorporation como Bioths Research Corporation elaboraron trabajos de investigación sobre las bondades de esta planta peruana y pretenden tener la exclusividad de este cultivo.
La primera solicita la patente del extracto de las raíces, para darle aplicaciones farmacéuticas, mientras la segunda busca otra patente por algunos componentes que aumentan los niveles de testosterona.
La maca es una hortaliza como el rábano, pariente de la coliflor, la mostaza y la betarraga.
Al tener un sabor picante y amargo, los campesinos se dieron cuenta de que al secarla, ésta tomaba un gusto más dulce. Es en el estado seco que las industrias la utilizan como materia prima para la preparación de mermeladas, harinas, jugos y néctares, entre otros productos.
En la actualidad, la maca en estado natural puede salir libremente del país, producto de la derogatoria del Decreto Supremo N° 025-99-AG, emitido el 17 de julio de 1999. La norma establecía la prohibición de la exportación de especímenes, productos y subproductos de la maca en estado natural o con proceso de transformación mecánica primaria, a grandes rasgos, evitar la salida del material genético.
Sin embargo, 14 de junio de 2001 este decreto se deroga cuando era ministro de Agricultura Carlos Amat y León, por un pedido expreso de los propios agricultores de maca, con el pretexto de una sobreproducción.
Las raices son la parte comestible o utilizable de esta planta, se le consume cocidas; y es en este estado que se encuentran entre 13 a 16% de proteína, son ricas en aminoácidos esenciales.
Se ha reportado la existencia de 4 Alcaloides denominados Macaína 1, 2, 3 y 4 cuyos Rf son 0.680, 0.346, 0.198, 0.851, respectivamente. Además presenta Glucocinolatos, Isothiocianato de bencil, Isothiocionato p-metoxibencil, carbohidratos, almidón, lebulosa, fructuosa y maltosa, descomponiéndose esta ultima en dos glucosas; celulosa y lignina, ácidos grasos y taninos.
En los análisis químicos espectrográficos realizados a la raíz de la "maca" por la Universidad Nacional de Ingeniería en Octubre de 1996 se destacó el calcio (Ca) con más de 100.000 ppm o mayores de 10% como macronutriente.
En cuanto al fósforo (P) el Instituto de Nutrición informó en el año 1978 valores mayores de 183.3 mg %.
El fósforo y el calcio ocupan un lugar central en la biología siendo los responsables de las funciones estructurales que afectan al esqueleto y a los tejidos blandos y de las funciones reguladoras de la transmisión neuromuscular y de los estímulos químicos y eléctricos.
El 85% de fósforo se encuentra en el esqueleto interviniendo en la formación del ATP (Adenosin trifosfato).
La "maca" (Lepidium peruvianum) presenta: 11 gr. % de proteínas en la raíz seca y como pasta integral 14 gr. % (Instituto de Nutrición 1978).
En los análisis de la raíz se ha encontrado Celulosa y Lignina. Además: carbohidratos, maltosa, lebulosa o fructosa y taninos.
El almidón de la maca contiene calcio, Fósforo. Hierro, ácidos grasos y aceites naturales.
En la raíz de la Maca se encuentran además, los siguientes oligoelementos: Potasio, Magnesio, Sílice, Fierro, Aluminio, Sodio, Manganeso, Cobre, Estaño, Zinc y Bismuto.
Ubicación de su siembra:
Esta especie se encuentra en la sierra, especialmente en la Pampa de Junín, Perú. Crece por encima de los 3.500 hasta los 4.500 msnm. Es una planta de puna.
La Maca ha sido una de las primeras plantas domesticadas por los pobladores de las zonas andinas, cuyo cultivo prosiguió durante la época colonial hacia el siglo XVI variando su importancia con el transcurrir de los años, Se tiene referencias de que ha sido usada desde hace 2.000 años como nutrimento y medicina.
El arqueólogo Ramiro Matos, estudioso de la agricultura pre hispánica en las punas de Junín afirma que la Maca es un cultivo que habría sido domesticado entre el formativo medio superior (700 a.c.) y que no existe en la zona evidencia de mayor antigüedad. Sin embargo es pertinente anotar que la actividad agrícola en el altiplano de Junín es mucho más antigua que la domesticación de la Maca.
Las evidencias arqueológicas demuestran que el proceso de sedentación de grupos humanos en las punas de Junín, se produjeron en etapas muy tempranas, debido a las características del medio ambiente, que eran estables y con suficientes recursos hidrobiológicos, lo que permitió la domesticación de la Maca y su uso desde entonces.
Agusto Weberbaur en "El Mundo vegetal de los andes Peruanos" (1945) dice haber encontrado a la maca en la puna entre Candarave y Carumas en el departamento de Puno a una altura de 4.600 m.s.n.m.
Javier Pulgar Vidal en artículos periodísticos (1978) lo describe como un cultivo que cumple una función muy importante en la alimentación de la región localizando su actual cultivo en Ondores, Huayre, Uco, Ninacaca, Matacancha, Auquimarca y Junín situados en la meseta de Bombón; asimismo en Jarpa y en la ruta de Huancayo a Yauyos.
Como alimento: se consume la raíz que ha sido secada previamente y luego cocida.
Las hojas son consumidas como complemento de ensaladas.
Como licor: se maceran las raíces cocida y se licúan, preparando un cóctel.
Reconstituyente: la raíz es considerada, por el poblador del andes, como un reconstituyente prodigioso. Antirraquítico. Antianémico. Para combatir las alteraciones en el ciclo menstrual y/o hormonales.
En la Etnoveterinaria: se le administra a los animales para aumentar su fertilidad .





DESCRIPCION BOTANICA

    2.1  MORFOLOGIA  BOTANICA

La  maca  es  un  octoploide  con  64  cromosomas   (Quiroz et al 1996)  y   se

Describe    morfológicamente   como   de   porte arrosetado, que presenta una

corona  de  hojas  basales    que   surgen   por encima de un eje carnoso en el

suelo. Se  han   descrito   diferentes   variedades   de   acuerdo   al   color  del

hipocótilo ,reportándose  13   variedades    de maca (Tello et al 1992, Yllescas

et   al   1994).   Recientes   estudios    han    demostrado   que   las  diferentes

variedades  de    maca     (de  acuerdo a su color) difieren en sus propiedades

biológicas     (Gonzales et al 2006, Rubio et al 2006, Gasco al 2007)

La   maca    es   una   planta   bienal, que consta de una fase vegetativa y una

Fase   reproductiva. La  fase vegetativa tiene una duración de 8 meses que se

 Inicia  con  la  siembra  de  la   semilla,   esta   fase   es seguida  por una fase

 Reproductiva  que  dura  5  meses  con una floración que dura 2 meses (Tello

  1992).   Diferentes   autores   coinciden   al   momento  de referirse al órgano

de reserva  de  esta    planta   como   el   responsable   de  las     propiedades

terapéuticas,   denominándolo   hipocótilo (Tello et al 1992, Quiroz et al  1997,

Genyi  et   al   2001).   La   maca   es  una planta de comportamiento bienal en

alturas,  siendo  autógama,   cleistógama , con una fase reproductiva de cinco

 meses con una floración que dura dos meses.


2.1.1 RAÍZ: (HIPOCOLITO)


 De forma  globosa   redondeada, axonomorfa y napiforme. Tiene colores que

varían desde   el   amarillo   claro   hasta  el   negro; pasando por el marrón, el

morado,   etc.  Con   tamaños de 3-6 cm. de diámetro transversal y de 4-7 cm.

longitudinal,   parecido   a un rábano (cono invertido). La raíz es lo principal en

la  elaboración   de  productos. No existe una verdadera diferencia en el sabor

o en   la  composición   química   según   el   color  de la raíz.

  2.1.2 TALLO

         Corto y poco visible, como el de la zanahoria o el del rábano.


2.1.3 HOJAS

     Arrosetadas, compuestas, con vaina ensanchada, pecíolo largo con la cara

Superior  aplanada. Limbo  compuesto, tiene un largo de 6 a 9 cm.; la básales

son pinnatífidas y las caulinares algo reducidas.


2.1.4 INFLORESCENCIA


 Racimo    compuesto    y    raramente    simple.   Las   flores   forman  grupos,

Son    auxiliares    hermafroditas, actinomorfas, de   color    verde   -  claro     y

 pequeñas,    cáliz    de     prefloración    blanquecina,    corola  con   4 pétalos

libres    ligeramente    encorvados   hacia   el   ápice.

2.1.5 Fruto

Silicua,    ligeramente     amagrinado.   Con    una   sola semilla en cada celda,

Ovoides de color amarillento-rojizo, de 1-2 mm de ancho.




2.2 NOMENCLATURA BOTANICA

FAMILIA: Brassicaceae (Crucífera)

TRIBU: Lepidieae

SECCIÓN: Monoploca

ESPECIE: Lepidium meyenii

NOMBRES COMUNES: Maca

La   maca   es   la  única representante de la familia Brassicaceae cultivada en

La   Puna   (Marin 2003).  Sin embargo  al menos siete especies silvestres del

Genero    Lepidium    han    sido   reportados  en  el Perú desde Ancash hasta

Puno    (Brako y Zarucchi 1993).   Sin    embargo   las    especies silvestres de

Lepidium.  Han mostrado   un   bajo   polimorfismo en estudios de marcadores

Moleculares y por tanto estar alejadas de la maca cultivada (Quiroz y Aliaga

 1997).

Se   utilizan   dos  diferentes nombres científicos para esta planta sin embargo

su validez y prioridad no  está clara.  El primero  fue  otorgado  por el botánico

 alemán   Wilhelm  Gerhard  Walpers   (Walpers  1843, Quiroz  199,  Obregon

1998),   cuya   descripción   se   basa   en   un   espécimen   recolectado en el

Departamento   de   Puno,   a 5 000 msnm. Sin embargo la morfología de este

Espécimen   no   muestra   el  característico engrosamiento y alargamiento del

Hipocótilo  de   la  maca   que  se   observa  en  los andes centrales(Gonzales

2006).  En  1990  la  Dra. Gloria Chacón,   cambia   de   nombre   a  la maca a

Lepidium  peruvianum,  Chacón,   basándose   en  la falta de correspondencia

De   las    características   morfológicas  con la especie cultivada en los andes

Centrales    (Chacón   1990).   Sin   embargo    el    nombre     científico    más

Ampliamente  usado es el de Lepidium meyenii.

2.3 CARACTERÍTICAS
La    Maca    tiene   los   siguientes   atributos:   Nutre, vigoriza, fertiliza y cura.
 También    presenta     cualidades    afrodisiacas  y estimulantes, propiedades
Terapéuticas    en   males   respiratorios   debido   a    su    asimilación   de los
Aminoácidos   esenciales.  Es   muy    importante   su aporte en los problemas
Reumáticos  y  de   hipertensión. Debido   a   su conservación en aminoácidos
Esenciales , mejora   los   problemas   derivados   de   esterilidad,   frigidez   e
impotencia    sexual.   Se   ha   comprobado   sus   excelentes resultados para
reactivar el proceso metabólico celular, así como para lograr la recuperación y
revitalización del  organismo y fortalece la capacidad de rendimiento psíquico.

 

LABRANZA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MACA

3.1 REQUERIMIENTO AMBIENTAL
Duración del día: días cortos
Precipitación: En el área de Junín la lluvia es temporal, con un promedio anual de 720 mm. Altitud 3,500 a 4,200 m.s.n.m. la mayoría se encuentra entre 3,900 a 4,100 m.s.n.m.
Temperaturas bajas, las heladas son muy comunes en el ciclo de crecimiento se ha reportado resistencia a las heladas nocturnas de –10 ·C. Temperaturas altas generalmente alcanza los 18 º C y ocasionalmente hasta 22 º C
Tipo de terreno: Las tierras se puna son frecuentemente francos dotados de abundante materia orgánica.
La maca se siembra en monocultivo o en franjas con papas amargas, esta asociación es realizada generalmente por los campesinos para proteger el cultivo de la papa del ataque de insectos, ya que se cree que la maca posee productos volátiles repelentes de insectos.

Los terrenos cultivados con maca deben descansar por menos de 6 a 8años, ya que existe una idea generalizada entre los campesinos de que es un agotador de la tierra, y tal como lo manifiestan los agricultores mediante estudios de suelos realizados se llegan a la conclusión de que la maca es una planta que extrae fuertemente los nutrientes del suelo.

 En los años 1553 (Cieza de León 1553) y 1653 (Cobo 1956) las crónicas de los Conquistadores españoles en el Perú reportaban que la maca fue cultivada exclusivamente en Chinchaycocha, en la meseta del Bombón en los Andes Centrales del Perú .Actualmente, esta planta se distribuye principalmente en la región alto andina del Perú con una elevación entre los 3500 y 4500 msnm (zonas agro ecológicas Suni y Puna). A una temperatura mínima de -1.5° y una temperatura máxima de 12°C ( Tello et al 1992). Preferentemente en el Departamento de Junín, en los distritos de Ondores, Huayre, Carhuamayo, Tarma y Junín; y en el Departamento de Pasco en Ninacaca, Yanachachi y Vicco.

3.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN
3.2.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se realiza en los meses de marzo y abril, se inicia limpiando las malezas y piedras para luego voltear el suelo, se abona con guano (compost) de ovino o camélidos utilizando arados de disco, yuntas (tracción animal) o chaquitaclla La maca requiere de suelo de textura franco arenoso o suelos negros, con una buena humedad y con un pH de 6.5 a 7.5. La maca es exigente en nutrientes disueltos en el suelo.
Los terrenos deberán cumplir con  los  siguientes requisitos:
• Tener suelos profundos
• Tener pendiente o inclinación moderada
• Estar libre de rocas
• Ser de preferencia suelos de color negro
• Tener buena retención de humedad y buen drenaje.
3.2.1.1OTURACIÓN O BARBECHO
Consiste en voltear la tierra y se realiza generalmente al final de la época de lluvias, durante los meses de Abril y Mayo.
3.2.1.2 EL BARBECHO
Permite la aireación del suelo ayuda a la descomposición de los restos de las plantas.
Modifica positivamente la descomposición del suelo, reteniendo la mayor humedad para la siembra: una manualmente con chaquitaclla  y la otra mecánicamente, con el tractor agrícola, al cual se le acopla el arado de rejas o discos, con el cual se rotura a una profundidad de 40 cm.
3.2.1.3 DESTERRONADO O CHUSPEO
Consiste en mullir los terrenos de tierra y se realiza en los meses de verano, entre julio y Agosto, tiempo en que el suelo descompone e incorpora la materia orgánica. Se realiza manualmente con zapapico o mecánicamente con tractor, colocándole la rastra. Durante esta actividad se aprovecha para quemar los residuos vegetales que se han secado durante el verano.

3.2.1.4 NIVELACIÓN
Consiste en nivelar el terreno para evitar el encharcamiento y ahogamiento de las plantas por acumulación excesiva de agua. Esta labor se realiza pocos días antes de la siembra con la ayuda de zapapicos.

3.2.2 SIEMBRA

 
Se realiza en los meses de septiembre a noviembre, se mezcla primero la semilla botánica o "pita" con tierra o guano para una mejor distribución al sembrarlos al voleo. El tapado de la semilla se realiza con ramas o rastrillos que se pasa superficialmente por el terreno sembrado, introducida la semilla a la profundidad deseada de sembrío.
Esta es una de las labores de mayor importancia para el éxito de la producción y requiere que se haya realizado una buena preparación del terreno. La siembra tiene las siguientes actividades: Prueba de germinación, Abonamiento o fertilización densidad de la siembra, desinfección de la semilla
La siembra se puede realizar de diferentes maneras. La forma más práctica es la distribución al voleo .El voleo se recomienda hacer muy temprano para evitar que el viento perjudique una buena distribución de la semilla.
Entierro de la semilla: Con el fin de que la semilla pueda obtener humedad para germinar y desarrollar, esnecesario que después de distribuir la semilla la enterremos o tapemos haciendo pasar a un grupo de ovinos para que afirme la tierra.

 
3.2.3 LABORES CULTURALES

El cultivo es intensivo en mano de obra, para efectuar labores como cuidado y deshierbo de malezas que ocasionan competencias, el raleo, etc.
El periodo de la producción de la maca dura dos años y requiere de dos campañas agrícolas.
El primer año que   viene hacer el ciclo vegetativo o producción de raíz HipocótilO. El segundo año que viene hacer el ciclo reproductivo o producción de semilla botánica.

3.2.4 DESHIERBOS

Una vez emergidas las plantas, se tratarán de eliminar cuidadosamente las malezas, tantas veces sean necesarias hacerlas (generalmente 02 veces)

 
3.2.5 DESAHIJE

La densidad del cultivo estará dada proporcionalmente al grado de humedad, fertilidad del suelo y la constancia de las lluvias en el periodo de germinación en la primera etapa de crecimiento, debiendo desahijarse si el cultivo ha resultado ser muy denso.

3.2.6 ELIMINACIÓN DEL FOLLAJE

Cuando el follaje se vuelve de color amarillento es muestra de maduración, muchos agricultores optan por pastorear los ovinos en las áreas desapareciendo todo el área foliar, naturalmente esta práctica permite apresurar el proceso de maduración de las raíces.


3.2.7 COSECHA

Transcurrido de 8 a 10 meses desde la siembra, se procede a esta labor realizándola cuidadosamente pues no se deben malograr las raíces y se debe tratar de recolectar todas éstas.

3.2.8 SECADO

Posteriormente a la cosecha, se procede a exponer a las raíces al sol en forma continua y aproximadamente un mes y si es en sombra (tinglado bajo techo) se triplica hasta quintuplica el lapso, evitando la exposición a las heladas, ya que de ocurrir ello el producto se degenera, tomando la apariencia corchosa y no logrando cocinarse. Para obtener un kilo de producto seco, se requiere de 4 o 5 kilos de maca fresca, determinándose el secado óptimo cuando al morderlo fuertemente no queda huella alguna de la dentición en la maca.

3.2.9 CONSERVACIÓN


Una vez secado, su conservación en las tropas o colcas resulta práctico, pudiendo almacenarse por varios años, sin observarse deterioro alguno

Es conveniente prevenir el ataque de gorgojos en el almacén, ocurriendo ello generalmente cuando se almacenan en zonas abrigadas



3.3. HÁBITAT
La maca crece en lugares ubicados desde los 3,900 metros sobre el nivel del mar hasta loa 4,800 msnm. Se desarrolla bastante bien en los lugares de las punas, donde otros cultivos difícilmente prosperan, siendo la meseta del Bombón su lugar y origen. Es resistente al frío de las heladas y granizadas.

3.4. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las plagas más comunes son provocadas por el gorgojo de los Andes en su estado larvario, el gusano blanco y los pulgones.
Los gusanos son muy perjudiciales para la maca, por lo que se recomienda controlarlos con aquellos insecticidas que no dejan residuos en las plantas enfermedades ocasionadas
3.4.1 PLUMA BLANCA
 Es producida por los hongos, que en forma de polvillo blanco cubren las hojas de la maca, empezando por el revés de las hojas y luego entera hasta afectar toda la planta.
3.4.2 MICROPLASMOSIS
Es una enfermedad que se presenta  mayormente en la producción de semillas o fase  reproductiva. Trae como consecuencia la pudrición de la maca cuando las hojas se van amarillando y la máquina deja de crecer quedándose enana.
3.4.3 VIRUS
 No se conocen con exactitud los daños producidos por el virus, pero no se descartan su presencia en los cultivos. Se ha encontrado hojas gruesas deformadas y con alteraciones en el desarrollo de la flor dañando la  producción de las semillas
3.4.4 LA COSECHA
La cosecha se realiza de 7 a 9 meses después del sembrado, esto en los meses de Junio a Agosto. Se procede a la cosecha cuando la planta está madura, las hojas se ponen amarillas y se secan.
3.4.5 HUATLA
 La huatia o pachamanca de maca es una costumbre campesina que se prepara al momento de la cosecha. Consiste en quemar terrones de champa convirtiéndolas en brazas, luego se hace un hoyo en el suelo en el cual se deposita los brasas y la maca.
3.5  ECO TIPOS DE LA MACA
En el cultivo de la maca no se puede hablar aún de variedades como el caso de la papa. La cosecha de maca de diferentes colores se distingue con los siguientes
Nombres:

Blanco: Yuraj
Crema: Ccello
Rojo: Puka
Morado: Milagro

Negro: Yana
Plomo: Ogu
Crema con morado: Muru crema
Blanco con morado: Muru blanco
Fuente: Manual técnico de producción: Maca. FONDE
Centro de documentación- Soluciones Prácticas-ITDG

4.1 VALOR NUTRICIONAL
La Maca tiene los siguientes atributos: Nutre, vigoriza, fertiliza y cura. También presenta cualidades afrodisiacas y estimulantes, propiedades terapéuticas en males respiratorios debido a su asimilación de los aminoácidos esenciales.

Es muy importante su aporte en los problemas reumáticos y de hipertensión. Debido a su conservación en aminoácidos esenciales, mejora los problemas derivados de esterilidad, frigidez e impotencia sexual. Se ha comprobado sus excelentes resultados para reactivar el proceso metabólico celular, así como para lograr la recuperación y revitalización del organismo y fortalece la capacidad de rendimiento psíquico.

El valor nutricional de la raíz seca de Maca es alto, semejándose al de cereales tales como maíz, arroz y trigo y superando ampliamente en contenido calórico, proteínas y carbohidratos a otras hortalizas (Tabla 1).


El análisis de los compuestos químicos derivados del carbono revela que el tubérculo contiene concentraciones cercanas al 60% de carbohidratos, 10% de proteínas, casi un 9% de fibra, y poco más de 2% de lípidos (Tabla 2). Asimismo, las vitaminas B1, B2, C y E se encuentran disponibles en concentraciones que van desde 0,20 mg hasta 87,0 mg (Tabla 3).

El contenido proteico de la Maca se manifiesta principalmente bajo la forma de cadenas polipeptídicas y aminoácidos, encontrándose presentes entre estos últimos la totalidad de los diez considerados  "esenciales"”, es decir, aquellos aminoácidos que el organismo humano no sintetiza y que deben ser incorporados, necesariamente, en la dieta diaria. Adicionalmente, aminoácidos tales como arginina, serina, histidina, ácido aspártico, ácido glutámico, glicina, valina, fenilalanina, tirosina y treonina, se encuentran en cantidades altamente significativas
Fibra (g%) 5.45 5.30 4.95
Carbohidratos (g%) 62.60 62.69 63.82
Proteína pura (g%) 9.97 8.25 7.7
Almidón (g%) 37.52 37.86 38.18
Azucares solubles (g%) 6.03 6.17 7.02
Riboflavina (mg%) 0.50 0.61 0.76
Potasio (mg%) 1160 1130 1000
Hierro (ppm) 62 80 86
Unidades relativas g/100g maca y mg/100g maca

Con respecto al valor nutricional de la maca, se ha determinado que los hipocótilos secos de maca contienen aproximadamente un 13-16% de proteínas y son ricos en aminoácidos esenciales (National Research Council). Por otra parte los hipocótilos frescos contienen un 80% de agua (Alvarez 1993) así como altas cantidades de hierro y calcio (National Research Council). a. Glucosinolatos: Los glucosinolatos son una clase de tioglucidos característicos de las dicotiledóneas, limitados a pocas familias, y en algunos casos a ciertos géneros y especies (Kjaer 1973). Estos son almacenados en diferentes tejidos de la planta, constituyendo fuentes importantes de azufre y minerales (Josefsson1970).
La maca contiene Glucosinolatos como su principal metabolito secundario (Jhons 1981).
 La enzima mirosinasa, presente tanto en el tejido dañado de la planta, como en la microflora del tracto digestivo en el humano, convierte este glucosinolato en un número importante de compuestos químicos incluyendo isotiocianatos (Fahey et al 2001) los cuales pueden estar presentes en los extractos de maca Zheng et al 2000).
Los glucosinolatos más abundantes detectados tanto en el hipocótilo fresco como seco y en las hojas de maca fueron el glucosinolato aromático, bencilglucosinolato  (Dini et al 1994, Li et al 2001, Dini et al 2002), el p-metoxibencilglucosinolato (Li et al 2001, Jhons 1981) y m-metoxibencilglucosinolato (Li et al 2001, Jhons 1981).

El principal componente de la maca parece ser el bencilglucosinolato (Dini et al 2002). Así mismo, se sugiere que las propiedades de la maca sobre la fertilidad podrían deberse a la presencia de isotiocianatos biológicamente activos derivados de la hidrólisis de glucosinolatos, específicamente bencilisotiocianato  y el p-metoxibenzil isotiocianato   siendo el contenido absoluto de glucosinolatos en los hipóstilos frescos de maca relativamente mayor a los reportados en otras crucíferas (Li et al 2001). Hidrólisis de glucosinolatos por acción de mirosinasas (Bonnes & Rossiter  Ácidos grasos poli insaturados:

4.2.1 LOS ÁCIDOS GRASOS POLI

 Insaturados presentes en la maca son llamados macaenos y macamidas (alcamidas bencilatadas) (Zheng et al 2000). Estos inculyen tres nuevos compuestos: Nbenciloctanamida; N-bencil-16-hidroxi-9-oxo-10E,12E,14E-octadecatrienoamida; y N-bencil-9,16-dioxo- 10E,12E,14E-octadecatrienoamida (Zheng et al 2000). Así mismo, un derivado bencilatado del 1,2- dihidro-N-hidroxipiridina, llamado macaridina ha sido reportado presente en esta planta
4.2.2 Esteroles

Los esteroles presentes en la maca son: β-sitosterol, camp esterol y stigmasterol
4.2.3 Flavonoides

Entre los flavonoides presentes en la maca destacan el flavonol y la quercetina (Lee et al 2004)
4.2.4  Alcaloides

Los alcaloides constituyen una variada y amplia familia de metabolitos secundarios, importantes debido a sus propiedades farmacológicas, siendo los metabolitos más frecuentes en el reino vegetal.

Se clasifican como alcaloides a aquellas sustancias alcalinas con uno o más átomos de nitrógeno en su sistema cíclico que poseen actividad farmacológica (Lock 1994).

En la maca se han encontrado dos compuestos nuevos, dos mirasol alcaloides (Lepidilina A y Lepidilina aislados a partir de los extractos de los hipocótilos de la planta, estos han sido químicamente)

4.3          USOS MEDICINALES Y PRESCRPCION O DOSIS

No se han establecido criterios científicos suficientes para la dosis de maca para usos terapéuticos. Existe controversia si la dosis usada en modelos experimentales con animales, a las que se han encontrado efectos biológicos produciría efectos deseables en el humano.
La dosis más frecuentemente usada en la mayoría de los estudios es de 2 g/kg de peso, lo que representaría cerca de 140 gr para un individuo de 70 kilogramos de peso.
El uso popular de la maca en los andes centrales es mayor a 100 gramos diarios, lo que equivale a 1.4 g/kg peso (Valerio & Gonzales 2005).
 Este es un factor importante a considerar en estudios futuros.


Las preparaciones farmacéuticas usualmente contienen 500 mg de maca en una tableta o capsula, y la dosis fluctúa entre 1500 a 3000 mg/día.

Por otra parte, es importante tener en cuenta el procesamiento   de la maca y el tipo de preparación del extracto, lo que podría generar una diferencia desde la absorción a nivel intestinal, así como el efecto biológico esperado a una concentración determinada.

Sin embargo, la maca, al ser considerado un nutracéutico, no requiere de una prescripción médica, y la demostrada inocuidad de la maca facilita su uso. Queda pendiente desarrollar estudios clínicos para estandarizar la mejor técnica de extracción, la preparación del producto final, así como la dosis óptima para obtener el efecto deseado.



                                                        VARIEDADES


5.1 MACA ROJA

La maca roja es una variedad de maca que se da en la naturaleza y que ha despertado el interés por sus mejores características que la maca amarilla. En la naturaleza la maca puede ser de color amarillo hasta el negro, pero la roja despierta especialmente el interés
Indispensable para mayores de 40 años. Sus principales propiedades son:
- Reduce considerablemente la inflamación de la próstata (muy útil para varones a partir de los 40 años).
- Es anti-oxidante, por lo que evita el envejecimiento y enfermedades.
- Combate la osteoporosis reparando el tejido óseo (problema común de damas a partir de los 40 años por falta de estrógeno)

   5.1.2 BENEFICIOS
                5.1.2.1  Efectos benéficos de la Maca Roja
Considerada, también, como un suplemento alimenticio.
 Estudios de investigación experimental llevados a cabo principalmente en el Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de la Universidad Peruana Cayetano Heredia han demostrado los siguientes efectos:
5.1.2.2  Reduce el tamaño de la próstata
El 50 por ciento de hombres mayores de 50 años sufre de hiperplasia benigna prostática, que afecta la calidad de vida de los varones por las molestias al orinar o hace que ésta sea frecuente.
En modelos experimentales de inducción de hiperplasia benigna de próstata, la maca roja fue capaz de reducir el tamaño de la próstata de una manera dosis-respuesta.
5.1.2.3  ANTI-OXIDANTE
El organismo para estar en salud tiene que eliminar los compuestos que se oxidan (oxidantes) para ello necesita de anti-oxidantes, muchos de los cuales se encuentran en las plantas, con lo que se evita el envejecimiento y las enfermedades.
La maca tiene gran cantidad de antioxidantes y entre ellas la que más tiene más es la maca roja.

5.1.2.4  COMBATE LA OSTEOPOROSIS
La maca roja, en modelos experimentales de osteoporosis, posee un efecto protector sobre el hueso, siendo una alternativa natural óptima para la osteoporosis por deficiencia de estrógenos.
 Luego del tratamiento con maca roja en ratas con osteoporosis, el tejido óseo es similar al normal.

5.2  MACA NEGRA
YANAMACA CAYETANO HEREDIA (Maca Negra)

Necesaria para todo ejecutivo, dama o varón, acostumbrado a trabajar bajo presión y durante varias horas al día, sin diferencia de edad y para parejas que tienen problemas de infertilidad.
La maca tiene efectos conocidos al mejorar la fertilidad femenina y masculina, pero estudios recientes demuestran que la variedad de Maca Negra tiene efectos mucho más específicos y marcados sobre la fertilidad femenina y masculina además de mejorar el aprendizaje, memoria, estrés y ser una efectiva solución a la fatiga incrementando la resistencia física.
La Maca Negra a diferencia de la Maca Roja, es más efectiva para problema prostáticos, osteoporosis, además de tener mayor actividad antioxidante.

Sus principales propiedades son:
- Aumento de resistencia física.
- Alivio de estrés, depresión y ansiedad.
- Facilita el aprendizaje y la memoria.
- Mejora la fertilidad masculina (aumenta el número de espermatozoides).
Además de ser considerada como un suplemento alimenticio, investigaciones científicas desarrolladas en el Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH, lideradas por el Dr. Gustavo F. Gonzales han demostrado que aumenta el conteo de espermatozoides en epidídimo y también la motilidad de espermatozoides, demostrando tales investigaciones su efecto en la espermatogenesis.
Efectos benéficos de mejora en aprendizaje y memoria. Estudios en ratas y ratones usando cuatro modelos de daño de la memoria demostraron que la Maca Negra tiene mejores efectos que otras variedades de Maca.




5.2.1 BENEFICIOS
5.2.1.1 AUMENTO DE RESISTENCIA FÍSICA
Se introdujeron ratones en una piscina y se controló el tiempo en que llega a la fatiga y se hunde, siendo el animal retirado inmediatamente de la piscina. Estos experimentos demostraron lo siguiente:

  • Grupo sin tratamiento  llega a la fatiga entre    10 y 15 minutos
  • Grupo con Maca Roja  llega  a la fatiga entre    30 y 35 minutos
  • Grupo con Maca Negra llega a la fatiga entre 100 y 120 minutos

5.2.1.2  Alivio de estrés
En los varones se evaluó el estrés mediante pruebas psicométricas antes y después del tratamiento con placebo o maca.

La maca disminuyó los puntajes de estrés notoriamente.

5.2.1.3  Propiedad de aprendizaje y memoria
Se han hecho estudios en ratas y ratones usando cuatro modelos de daño de la memoria. La maca negra tiene mejores efectos benéficos sobre la memoria y aprendizaje que las otras variedades de maca y que el control.

5.2.1.4  Efecto sobre la función reproductiva masculina
Desde el Siglo XVII se conoce a través de los cronistas de la conquista del Perú sobre la propiedad de la maca de incrementar la fertilidad. La maca negra aumenta el conteo de espermatozoides en epidídimo. Según investigación experimental, la maca negra aumenta la movilidad de espermatozoides.

5.3 MACA AMARILLA
La Maca (Lepidium peruvianum), variedad  amarilla, uno de los tubérculos andinos más afamados en el mundo por sus propiedades revitalizantes, mejoraría también el aprendizaje y la memoria, según un estudio realizado en el Centro de Investigación en Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima, Perú.
La maca tiene efectos conocidos al mejorar la fertilidad femenina y masculina, pero estudios recientes demuestran que la variedad de Maca Negra tiene efectos mucho más específicos y marcados sobre la fertilidad femenina y masculina además de mejorar el aprendizaje, memoria, estrés y ser una efectiva solución a la fatiga incrementando la resistencia física.
La Maca Negra a diferencia de la Maca Roja, es más efectiva para problema prostático, osteoporosis, además de tener mayor actividad antioxidante


BENEFICIOS Y EFECTOS

5.4 RECONSTITUYENTE

La Maca se ha comprobado que es un alimento de alto valor nutricional y biológico, ya que su variada composición química tiene presencia de proteínas, grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fosforo, yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitaminas C. Aunque hay personas que pueden no sentir algún cambio al consumirla es innegable el efecto positivo en el organismo.

Es fácil encontrar anuncios relacionados con la Maca como el Ying Seng peruano, porque al consumirla las personas se sienten agiles y no sienten sueño durante el día. Más las propiedades y la composición química de la Maca la hace más poderosa y los estudios de este tubérculo aseguran que es mucho mejor.
Los deportistas y las personas físicamente activas, son propensas a sentir los efectos positivos y beneficiosos de la Maca mas rápidamente, pues esta remplaza el alto gasto de energía que tienen y hace que se sientan menos cansados.

La Maca también contiene zinc lo cual favorece a la oxigenación de los tejidos. También contribuye al desarrollo normal del cabello, por tanto su deficiencia puede producir la tendencia a la alopecia o calvicie o trastornos en el aspecto y vitalidad del cuero cabelludo.
A la pregunta del por que cree que puede ayudar en la cura del Sida, la Dra. Chacon dice que se ha demostrado que el alto contenido de hierro fortalece a pacientes con cancer, que sus alcaloides actual sobre el sistema nervioso central produciendo energia en las personas que la consumen, y esto es notable en el tratamiento de ancianos. Por lo tanto es muy probable que asociada a otros componentes la ciencia pueda utilizarla para el tratamiento a los pacientes con Sida.

5.5 SISTEMA INMUNOLÓGICO

Se ha comprobado también que la Maca ejerce una acción estimulante para la sangre, fortalece los glóbulos rojos, encargados de oxigenar los tejidos del organismo animal, así como de los leucocitos (glóbulos blancos), importantes para fortalecer el sistema inmunológico.

La Sangre: Los leucocitos, los hematíes y las plaquetas se hayan en suspensión en un líquido amarillento y acuoso, llamado plasma, que forma la masa de la sangre. El plasma contiene además de sangre, azucares, grasa y vitaminas, junto con sales de calcio, sodio, magnesio, potasio y fósforo. Un seis o siete por ciento del plasma está constituido por proteínas. Entre ellas se destacan la globulina gamma, asociada con la inmunidad del cuerpo contra las enfermedades infecciosas, y la fibrina, sin la cual la sangre no puede coagularse.

En 1994, la Dra. Virginia Garro, expresó en su diario nacional que estudia las propiedades de la Maca desde hace más de 20 años, que de los análisis hechos por ella y otros científicos en otras partes del mundo se determinó que una de las propiedades de la Maca es la de fortalecer el sistema inmunológico.

A la pregunta de por qué cree que puede ayudar en la cura del SIDA dice: Se ha demostrado que el alto contenido de fierro fortalece a pacientes con cáncer, que sus alcaloides actúan sobre el sistema nervioso central produciendo energía en las personas que la consumen, que esto es notable en el tratamiento de ancianos. Por tanto es probable que asociada a otros componentes la ciencia pueda utilizarla para el tratamiento a los pacientes con SIDA




5.6 AFRODISIACO
A medida que los estudios científicos se realizan y los resultados salen a la luz, en los círculos médicos se hace más y más popular referirse a la Maca, como el sustituto natural de la ya famosa pastillita de los Laboratorios
A diferencia de cualquier producto químico, con tendencia a tener contraindicaciones y por lo tanto no pueden prescribirse indiscriminadamente, además de que sus efectos son por un corto período de tiempo, la Maca –Lepidium Peruvianum Chacón- es un producto completamente natural y sin ninguna contraindicación conocida a lo largo de más 40 años de investigaciones científicas y clínicas a cargo y/o bajo la supervisión directa de su descubridora la Dra. Gloria Chacón de Patovica; los efectos de tomar Maca con regularidad, por ejemplo, dos cucharaditas diariamente diluías en jugo, leche, etc. como un suplemento alimenticio, son duraderos y permanentes.

La Maca, conocida también como el Ginseng de los Andes y la Viagra de los Incas, por sus atributos afrodisíacos, actúa directamente en el flujo sanguíneo, lo que se traduce directamente en una acción vigorizante de la zona pélvica de hombres y mujeres aumentando la potencia sexual. La acción permanente de la Maca hace que el apetito sexual se mantenga estimulando la líbido y el deseo.
 
Las personas llaman a menudo a La Maca: Ginseng peruano o Viagra Natural. Para evitar las equivocaciones nosotros hemos hecho una lista de diferencias entre Maca y Viagra:

La Maca
El Viagra
La Maca trabaja tanto en hombres como en mujeres
La Maca trabaja a largo plazo
La Maca aumenta la vitalidad y los niveles de energía
La Maca es 100% natural y orgánica
La Maca tiene un efecto beneficioso global en el cuerpo
El Viagra sólo es aplicable en Varones
El Viagra tiene efectos inmediatos pero a corto plazo
El Viagra no deja sentir mejora sobre los niveles de Vitalidad y Energía
El Viagra es un producto químico
El Viagra no tiene un efecto beneficioso global sobre el cuerpo

5.7 INFERTILIDAD

El poder fertilizador de la Maca como dicen los pobladores de la Meseta de Bombón e, incluso, investigadores especialistas en este cultivo andino, es innegable; reside en su alto contenido de una sustancia bioquímica que estimula el cerebro y, los órganos de la reproducción, y hay quienes juran que ayuda a concebir varones y mellizos. Muchos han probado que la Maca favorece la fertilidad y ayuda a regularizar el ciclo menstrual.

 CASTRO DE LEON (1988), al respecto afirma que todo parece indicar que la humilde Maca es un excelente revitalizador y vigorizante, que puede hacer verdaderos milagros en seres afligidos por problemas de frigidez, esterilidad o todas estas deficiencias juntas. Como resultado, muchas mujeres que habitualmente consumen esta raíz se han vuelto bastante fértiles y hasta melliceras.

Algunos de los trabajos e investigaciones realizados señalan los siguientes reportes:
REA y PULGAR VIDAL (1980), al respecto de la Maca afirman que las raíces de esta planta tienen propiedades de fertilidad, ya que se dan a los animales estériles con resultados positivos. De acuerdo a REA, el contenido proteico hace que la Maca sea superior a los tubérculos y raíces cultivados alrededor de los 2500 mts de altura.

HELMAN M. (1985) manifiesta que la gravitación del estado de nutrición sobre la función reproductora es conocida. Siendo indispensable cubrir los requerimientos en su estado satisfactorio, para que no afecte su capacidad genésica del macho y de la hembra y, por ende, su fertilidad. (Ibis,p/105; Obtenía, Tomo I, II; Edit. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina)

LEON (1974) sostiene que además de su valor alimenticio , la Maca incrementa la reproducción en los animales y en el hombre; esta supuesta propiedad sobre la cual hay pocas evidencias experimentales eran ya conocidas por los cronistas españoles.

5.8 OSTEOPOROSIS

La Osteoporosis consiste en la descalcificación progresiva de los huesos, haciendo que con el tiempo éstos se vuelvan porosos y por lo tanto fáciles de romperse. Después de los 35 años de edad, en la mayoría de los casos, el ser humano pierde el 1.5% de capacidad ósea cada año, por eso la Osteoporosis no es una enfermedad netamente femenina: los hombres son también afectados por ella. Pero, en el caso específico de las mujeres, quienes pierden grandes cantidades de calcio durante los períodos de gestación y lactancia, la tendencia a padecer de Osteoporosis es sustancialmente mayor.

La Maca, utilizada desde tiempos inmemoriales por los antiguos Incas como solución a problemas de dolor en los huesos y los músculos y de cansancio físico principalmente. Por siglos los curanderos de la zona andina recomiendan su uso para solucionar problemas de artritis y reumatismo, que ellos suponen son producidos por el frio.

Se ha probado que la Maca favorece el proceso de calcificación de los huesos, además, estimula el aspecto fisiológico de los ovarios cuya consecuencia directa es la producción de estrógenos en la mujer; por lo tanto, la Maca es un Fito estrógeno natural, lo que significa que remplaza en gran manera los estrógenos que paulatinamente pierden las mujeres a partir de la menopausia.

Con la llegada de la menopausia, por ende la baja producción de estrógenos, la mujer tiende a perder capacidad de absorción del calcio de los alimentos y como consecuencia sus huesos empiezan a perder tamaño y consistencia. El resultado son severas repercusiones en todo el sistema óseo. Son frecuentes ver a las ancianas encogidas y/o con jorobas en sus espaldas. Los daños en la médula espinal son muchas veces irreparables.

Las mujeres post menopáusicas que no están usando hormonas en su dieta diaria se beneficiarían de la Maca. Ya que la Maca no solamente ayuda a subir los niveles hormonales a un estado post menopáusico saludable sino que ayuda a prevenir la Osteoporosis y ayuda a la sanación rápida de fracturas de los huesos.
La maca es un producto natural que combate entre muchas otras enfermedades la Osteoporosis, no tiene contra indicaciones ni causa efectos secundarios.


La Maca rejuvenece el sistema endocrino para hombres y mujeres. La importancia de las hormonas para nuestra salud y bienestar no puede ser subestimada. Investigadores en el proceso de envejecimiento han declarado repetidas veces que este es causado, en gran parte, por el decaimiento de las hormonas más importantes.

Recíprocamente, suplementando con lo natural, formas no toxicas de hormonas pueden retardar o hasta revertir algunos aspectos del proceso de envejecimiento. De todos modos, el obtener todo lo necesario en las cantidades correctas puede ser un procedimiento complejo. Muchas mujeres terminan tomando estrógeno, progesterona, testosterona, pregnenólona y DHEA, en un intento de reproducir un balance hormonal joven. Y el tomar estas sustancias puede indicar a las glándulas principales del cuerpo, la Hipotálamo y la Pituitaria, a producir menos hormonas internamente.

¿Pero qué pasaría si hubiera una manera de re estimular el sistema endocrino completo, comenzando por las glándulas principales y procediendo a afectar otras glándulas endocrinas mayores? ¿Y qué si esas glándulas pudieran ser rejuvenecidas, como la naturaleza había destinado, para que entonces pudiéramos producir cantidades adecuadas de hormonas una vez más? Según prominentes investigadores, hay una manera de completar esta aparentemente imposible meta. Al tomar la Maca, la mayoría de las mujeres pueden librarse de la dependencia de tomar hormonas.

Más sorprendente, de cualquier modo, es el hecho de que la raíz de la Maca contiene sustancias naturales que estimulan la Pituitaria y el Hipotálamo. Estas glándulas, a su vez, activan los ovarios, adrenales, testículos, tiroides y páncreas para regresarlos a su funcionamiento saludables, además de producir un número normal de hormonas. Esto ha sido demostrado con las hormonas sexuales mediante ensayos con hormonas salivales. En adición, un número de personas tomando medicamentos para la tiroides se han dado cuenta de que ellos pueden dejar de tomar o reducir el uso de la hormona tiroidea. La Maca también se describe como “un poderoso energizarte y fertilizante.” Puede ayudar a parejas que están intentando concebir un niño, pues afecta a la fertilidad en ambos sexos, incrementando el número de espermatozoides en cuestión de días.

Ningún producto es efectivo para todas las mujeres, pero en la mayoría de los casos, la Maca trabaja muy bien.  Las mujeres que han tenido Histerectomías completas o quienes son extremadamente delgadas, usualmente pasan más dificultad al usar sólo la Maca para suplir sus necesidades hormonales, pero en muchos casos esto aún es posible.

Cultivada solamente en los Andes de Perú, la Maca es cosechada a una elevación más alta que cualquier otra comida o producto medicinal en nuestro planeta. La raíz de la Maca es cosechada, secada y pulverizada, y después tomada oralmente. Los ingredientes activos en la Maca no son fito-estrógenos ni tampoco sustancias parecidas a las hormonas tales como las encontradas en las hiebas silvestres. Al contrario, son alcaloides naturales. La Dra. Gloria Chacón, una bióloga del Perú, afirma que los alcaloides en la Maca actúan “en el eje Hipotálamo-Pituitario, lo cual explica por qué... los efectos en los humanos no están limitados a (los) ovarios y testículos, pero también actúan en los adrenales, dando un sentimiento de más energía y vitalidad, y en el páncreas y la tiroides también.” La Maca orgánicamente cosechada es altamente recomendada pues tiene el más alto porcentaje de ingredientes activos.

La Maca es benéfica para las mujeres desde la peri menopausia, a través del “cambio”, y más allá. Es recomendada para las mujeres peri menopáusica por dos razones. La primera, usualmente alivia los síntomas de la peri menopausia porque produce un efecto de balancear las hormonas. Por ejemplo, si el estrógeno es el dominante, la Maca incrementará los niveles de progesterona para que las hormonas encuentren un punto de equilibrio. La segunda, tomar Maca desde la peri menopausia en adelante ayudará el sistema endocrino a mantenerse saludable y a tono, haciendo probable que la mujer pase por la menopausia sin contratiempos.

La mujeres encontrarán en la Maca una alternativa segura y libre de drogas para cambiar el uso de hormonas. Las mujeres que han estado usando estrógenos y progésteronas de algún tipo necesitaran hacer una transición gradual hacia el uso de la Maca. Esto puede pasar en cualquier momento desde un par de semanas o meses y se hace gradualmente para que el cuerpo se ajuste naturalmente a producir sus propias hormonas. Usualmente, las mujeres se darán cuenta, de que ellas no necesitan más suplemento con otras hormonas como la pregnenólona o DHEA.

Las mujeres post-menopáusicas quienes no están usando hormonas también se beneficiarán del uso de la Maca. No sólo encontrarán ayuda para aumentar sus niveles de hormonas a un estado post-menopáusico más saludable, sino que también ayudará a prevenir la osteoporosis. En el Perú, la Maca es recetada por varios doctores prominentes para tratar la osteoporosis y el curar fracturas en los huesos. Stephanie Smith, RN, dice que “una paciente que había estado tomando Maca por más de un año tuvo una serie de estudios de densidad en el sistema óseo que mostró un aumento en la densidad de la columna.” La osteoporosis es un problema y potencialmente peligroso. Tomar una pequeña cantidad de Maca al día es una forma barata y efectiva de ayudar a la salud de los huesos.

La Maca también puede ayudar con el Síndrome de Fatiga Crónica y la fatiga general que viene con la edad. Está siendo recetada para personas con  SF y en la gran mayoría de los casos ayuda, porque aumenta los niveles de DH y cortisona. Muchas personas con SFC tienen fatiga adrenal, y la Maca es muy efectiva para reconstruir las glándulas adrenales cansadas. Esto tomara tiempo, si las adrenales están cansadas por un stress duradero, aunque en algunos casos aumentos notables de la energía pueden ocurrir en un par de semanas.

En adición a balancear las hormonas, la Maca puede trabajar de una manera gradual y continua para mejorar la salud corporal. La Maca es conocida como un adaptaren lo cual significa que trabaja en armonía con el cuerpo sin importar la edad o sexo.



 
5.10       LA MACA Y LOS NIÑOS
Una de las enfermedades frecuentes en los niños de los países en vías de desarrollo, es la desnutrición. Al respecto, la Dra. Gloria Chacón y el Dr. Jorge Águila Calderón, señalaron: Al inicio de 1997 hemos realizado observaciones durante un mes a niños de 1 a 6 años, dándoles  una pequeña dosis de la raíz maca tanto cocida en forma de extracto como micro pulverizada, obteniendo excelentes resultados. De esa manera hemos podido observar que en corto tiempo y en pequeñas dosis se puede mejorar  el estado animoso y la regulación de las horas de sueño en los casos más delicados. Observaciones seguidas un mes después del tratamiento con la Maca, han demostrado una recuperación plena en los niños con baja hemoglobina.

La administración de la Maca como suplemento alimenticio varía de acuerdo a la edad y la forma de alimentación. Así por ejemplo, un niño de 1 a 2 años necesitó 3 grs. diarios de extracto de Maca, el cual elevó su hemoglobina de 11.8 g/100ml antes del tratamiento a 12.6 g/100ml después de 30 días, mejorando también la cantidad de glóbulos rojos, hematocrito y una mejor defensa en relación con los leucocitos. La ingesta se realizó diariamente antes del almuerzo, aunque puede variar la hora del suministro ya sea en el desayuno con su leche, con jugo en el almuerzo o ligado con mazamorra o gelatina.

Es necesario subrayar según la estudiosa peruana Dra. Gloria Chacón, que la acción de los alcaloides que son proteínas y el hierro (Fe) de la Maca podrían ser utilizados para combatir la anemia y como estimulantes en la formación de glóbulos rojos. Podrían ser igualmente utilizados para combatir enfermedades como la leucemia.

Además, en la actualidad también se recomienda como un coadyuvante en enfermedades respiratorias, reumatismo como reconstituyente con resultados positivos. 

 Como información adicional, la Maca es conocida como un "adaptógeno" lo cual significa que trabaja en armonía    con el cuerpo, sin tener en cuenta su edad o sexo. 
La alimentación con la Maca como complemento alimentario debe ser introducida en las dietas diarias ya que goza de un alto valor nutricional.

5.11      FÍSICO CULTURISMO

El cuerpo humano es la expresión más acabada de la creación

Sin embargo no todas las personas tienen conciencia sobre la funcionalidad y la belleza del cuerpo humano.

Un cuerpo bien desarrollado muestra toda la belleza con la que la naturaleza doto al ser humano, pero más allá de esta expresión estética demuestra un estado de salud óptimo y un estado espiritual elevado.
El origen del físico culturismo se pierde en el tiempo, vemos en las antiguas esculturas, pinturas y grabados de casi todas las culturas, diferentes formas de expresión físico culturista.
Hoy la práctica de este deporte ha llegado a limites nunca antes vistos, los atletas tanto hombres como mujeres han llegado a modelar sus cuerpos de acuerdo a elevadísimos estándares.
Sin embargo el uso de algunos agentes químicos establece riesgos importantes para la salud, yendo contra uno de los principios fundamentales de esta disciplina. Entre ellos cabe destacar los anabólicos esteroides.
Felizmente están siendo conocidos suplementos naturales o de origen natural que pueden reemplazar exitosamente a los productos artificiales.
El consumo de Maca, Lepidium Peruviana en conjunto con Creatina está demostrando su efectividad para el aumento de la masa muscular pero sin los efectos indeseables de los anabólicos esteroides.
Además la Maca tiene efectos extraordinariamente beneficiosos en el estado general de salud, en el aumento del estado de alerta, mejora de la concentración y de la memoria. En la reducción significativa del estrés, a la vez del aumento del vigor, resistencia a la fatiga y de la energía, favoreciendo un excelente estado de ánimo.
Por eso es muy recomendable el consumo de Maca en deportistas de alto requerimiento nutricional. La Maca contiene 31 minerales además de vitaminas y proteínas de alta calidad, pero son los compuestos fotoquímicos complejos los que la hacen tan efectiva para mejorar el rendimiento en los deportes. La Maca contiene diversos compuestos como glucosinolatos, terpenoides, alcaloides, taninos, saponinas, ácidos grasos, esteroles, etc.
Aunque el beneficio de la Maca comienza con el consumo de 1 gramo diario, se recomienda que el consumo de Maca para físico culturistas sea de entre 1 y 4 cucharadas diarias, es decir, entre 15 y 60 gramos diarios, según cada persona considere mas conveniente en su caso particular.
Uso recomendado:
una cucharadita una vez al día para los niños y los adolescentes
una cucharada dos veces al día para los adultos o 2-3 capsulas 2-3 veces al día


                                                      FORMAS DE CONSUMO

6.1 HARINA DE MACA

Hecha a base de maca secada al sol de la meseta del bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas, no irradiada.

Se ha evaluado el tiempo, la frecuencia y la forma de consumo de maca, y la variedad de maca que consume. Se ha tomado información de la cantidad de maca que se consume por vez. Igualmente se ha obtener  nido información si existe uso de maca durante el embarazo y en la niñez.

6 .2 MACA GELATINIZADA
Hecha a base de maca secada al sol de la meseta del bombón, la maca gelatinizada es más asimilable por el cuerpo que otros tipos de maca.

Hecha a base de maca secada al sol de la meseta de bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas y envuelta en cápsulas, no irradiada.
En personas adultas: Se pueden consumir 3 a 4 cucharadas de harina de maca todos los días, durante 1 mes. Luego se debe descansar 1 semana. Comenzar nuevamente a consumirlo durante otro mes.
En personas mayores de 60 años: Se pueden consumir 2 o 3 cucharadas de harina de maca por 15 días en forma diaria. Luego descansan 10 días. Pasado este lapso de tiempo comenzar a tomar nuevamente con el mismo esquema.
Es posible agregar la harina de maca a zumos de frutas, sopas, caldos, o cualquier otra preparación que te apetezca.
A través de este esquema, es posible obtener las propiedades de la harina de maca para adelgazar, además de los demás beneficios medicinales que posee, tales como:
·                     Mejora el cansancio mental y psíquico.
·                     Aumenta las defensas.
·                     Reduce el colesterol y triglicéridos en la sangre.
·                     Aumenta la actividad sexual.
Si bien la harina de maca te puede ayudar a adelgazar, es importante que tengas en cuenta que su consumo debe complementarse con una dieta hipocalórica y actividad física diaria.
Recuerda que ante cualquier duda o consulta, debes concurrir a tu médico


La gelatinización es un proceso especial de cocción.
La Maca es un producto 100% natural con certificación orgánica de fácil asimilación en relación al índice de gelatinización¹ que puede llegar hasta el 100%. El proceso de extruido conserva casi intactas todas las bondades de la maca a diferencia de otros procesos como tostado y molido.

El único ingrediente es la extraordinaria raíz de maca seca y pulverizada, cuyo nombre científico es Lepidium peruvianum Chacón, que se cultiva orgánicamente en los Andes Centrales del Perú (Región Junín) a más de 4000 metros sobre el nivel del mar.


La maca gelatinizada se obtiene a partir de bulbos de óptima calidad, siguiendo un proceso que resulta en un producto que tiene algunas ventajas frente a la harina de maca: en primer lugar, la maca gelatinizada tiene una mayor disolución en agua; en segundo lugar, el proceso que se le da al gelatinizado aumenta en gran medida la digestibilidad del mismo, lo que se refleja en el alto índice de gelatinización que presenta (97% en promedio). La gelatinización es un proceso de desinfección y cocción para obtener un bajo nivel de humedad manteniendo todas sus propiedades naturales. Después que se desinfecto y se puso a la humedad acorde al proceso, la maca pasa por una máquina quedando en forma de viruta. Luego es llevada a otra máquina - llámese ESTRUSOR - que debe estar a altas presiones para que los gránulos de almidón que se encuentran dentro de la maca se puedan cocer. Cuando está a una temperatura adecuada la maca se convierte en una especie de pasta, a ese proceso se llama GELATINIZACION. Por último, la maca se deja enfriar y se procede a moler, así se obtiene la Harina de Maca Gelatinizada.

6.3 EXTRACTO DE MACA EN POLVO

Extracto de maca deshidratado por atomización, permite la obtención concentrada de los valores nutricionales de la maca.
Los ensayos clínicos en una escala reducida que se han realizado en hombres han demostrado que los extractos del maca pueden aumentar la libido y mejorar la cantidad y calidad del semen.[16] Son necesarios unos ensayos de mayor envergadura, para poder confirmar estos resultados preliminares. En detalle, son necesarios estudios en hombres con disfunción sexual e infertilidad. Ningunos de los estudios efectuados hasta ahora demuestran ningún efecto del maca en los niveles de las hormonas sexuales.[17] No se ha divulgado ninguna toxicidad.
Tradicionalmente, la maca se ha utilizado para aumentar la fertilidad en la gente y animales, para incrementar la libido, la energía y otros propósitos medicinales.
Tiene un efecto tiro estimulante en pacientes con deficiencia tiroidea (hipotiroidismo), en especial si deben dejar progresivamente el tratamiento de reemplazo con levo tiroxina. La dosis es difícil de establecer por falta de estandarización de los extractos brutos, pero es de unos 600 a 900 mg diarios

6.4 HARINA DE MACA EN CÁPSULAS

Hecha a base de maca secada al sol de la meseta de bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas y envuelta en cápsulas, no irradiada.
  • En personas adultas: Se pueden consumir 3 a 4 cucharadas de harina de maca todos los días, durante 1 mes. Luego se debe descansar 1 semana. Comenzar nuevamente a consumirlo durante otro mes.
  • En personas mayores de 60 años: Se pueden consumir 2 o 3 cucharadas de harina de maca por 15 días en forma diaria. Luego descansan 10 días. Pasado este lapso de tiempo comenzar a tomar nuevamente con el mismo esquema.
Es posible agregar la harina de maca a zumos de frutas, sopas, caldos, o cualquier otra preparación que te apetezca.
A través de este esquema, es posible obtener las propiedades de la harina de maca para adelgazar, además de los demás beneficios medicinales que posee, tales como:
  • Mejora el cansancio mental y psíquico.
  • Aumenta las defensas.
  • Reduce el colesterol y triglicéridos en la sangre.
  • Aumenta la actividad sexual.
Si bien la harina de maca te puede ayudar a adelgazar, es importante que tengas en cuenta que su consumo debe complementarse con una dieta hipocalórica y actividad física diaria.
Recuerda que ante cualquier duda o consulta, debes concurrir a tu médico

La gelatinización es un proceso especial de cocción.
La Maca es un producto 100% natural con certificación orgánica de fácil asimilación en relación al índice de gelatinización¹ que puede llegar hasta el 100%. El proceso de extruido conserva casi intactas todas las bondades de la maca a diferencia de otros procesos como tostado y molido.

El único ingrediente es la extraordinaria raíz de maca seca y pulverizada, cuyo nombre científico es Lepidium peruvianum Chacón, que se cultiva orgánicamente en los Andes Centrales del Perú (Región Junín) a mas de 4000 metros sobre el nivel del mar.

La maca gelatinizada se obtiene a partir de bulbos de óptima calidad, siguiendo un proceso que resulta en un producto que tiene algunas ventajas frente a la harina de maca: en primer lugar, la maca gelatinizada tiene una mayor disolución en agua; en segundo lugar, el proceso que se le da al gelatinizado aumenta en gran medida la digestibilidad del mismo, lo que se refleja en el alto índice de gelatinización que presenta (97% en promedio). La gelatinización es un proceso de desinfección y cocción para obtener un bajo nivel de humedad manteniendo todas sus propiedades naturales. Después que se desinfecto y se puso a la humedad acorde al proceso, la maca pasa por una máquina quedando en forma de viruta. Luego es llevada a otra máquina - llámese ESTRUSOR - que debe estar a altas presiones para que los gránulos de almidón que se encuentran dentro de la maca se puedan cocer. Cuando esta a una temperatura adecuada la maca se convierte en una especie de pasta, a ese proceso se llama GELATINIZACION. Por ultimo, la maca se deja enfriar y se procede a moler, así se obtiene la Harina de Maca Gelatinizad




                                            TENDENCIAS EN EL MERCADO


8.1 PRECIO UNITARIO Y COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los precios de la maca en chacra bastantes fluctuantes de acuerdo a los análisis de los precios históricos el kilo de maca fresca es de S/ 1.20 a S/1.50 y en maca seca oscila de S/ 5.00 a S/ 7.00 el kilo, estos precios lo determina el mercado cuando hay un exceso de producción que vendrían a ser los meses de Agosto y Febrero.
Los gastos de producción por hectárea del cultivo de maca en condición de compra varía entre s/4,000 a s/4,600 nuevos soles en tecnología media de S/ 8.000 a 10, 000 nuevos soles en tecnología alta.
8.2 DEMANDA
EEUU es el primer país importador de maca peruana. En este país, existen 30 millones de adultos con problemas de impotencia ¿Cuántos de estos americanos consumen maca? Todavía es pequeñísimo, pero existe una gran expectativa en orientar sus preferencias hacia nuestra maca orgánica. Cualquier alternativa de marketing debe tomar en cuenta a este segmento de mercado. Otro segmento de este gran mercado constituye los líderes y directivos de organizaciones, que gracias a la maca mejoran su productividad y capacidad competitiva.

Japón es el segundo país importador de maca orgánica peruana. 

Es este país asiático nos estamos posicionando como el tónico rejuvenecedor por excelencia. Gracias a la maca los japoneses vivirán como "jóvenes".

En otros países, importadores de maca peruana como: Hungría, Taiwán, Alemania, Israel, Reino Unido, Bélgica, Hong Kong, Mexico,Brasil,Venezuela ,Italia,Guatemala,España,El Salvador,   Argentina, Canadá, Corea del Sur y Suiza; los consumidores de maca han encontrado propiedades benéficas muy específicas, que la ubican a nuestra "Reina de los Andes" como el nuevo alimento medicinal del tercer milenio.

No debemos trabajar con una sola alternativa de marketing de la maca. Tenemos que realizar serios estudios de mercado, para posicionarnos en la mente de los consumidores, con alguna propiedad o beneficio específico o exclusivo, para los consumidores a nivel mundial, de acuerdo a las propiedades de la maca y a sus al entorno donde vive.


PAISES
FOB
VOL
PRECIO
1
Estados Unidos
1,577,249.19
110,420.66
14.28
2
Japón
585,094.13
118,039.
37 4.96
3
Venezuela
133,279.31
6,241.29
21.35
4
Hungría
92,059.
67 2,987.33
30.82
5
Australia
87,980.00
13,290.00
6.62
6
Corea del Sur
74,889.50
1,034.00
72.43
7
Alemania
71,283.34
6,951.08
10.26
8
Suiza
65,960.76
4,277.62
15.42
9
Gran Bretaña
54,047.92
1,929.05
28.02
10
Chile
41,261.
15 997.50
41.36
11
Francia
24,698.00
1,840.00
13.42
12
Taiwán
23,456.00
1,975.00
11.88
13
Dinamarca
21,386.00
459.60
46.53
14
China
20,610.00
2,450.00
8.41
15
Rusia
20,068.60
299.86
66.93
16
Portugal
17,960.00
5,200.00
3.45
17
México
15,859.76
2,500.00
6.34
18
Holanda
12,689.15
2,889.50
4.39
19
Brasil
11,182.50
3,010.00
3.72
20
Italia
10,196.57
1,294.30
7.88
21
Panamá
9,840.00
208.00
47.31
22
Colombia
7,971.93
1,110.00
7.18
23
República Checa
6,920.99
708.00
9.78
24
Ecuador
6,530.76
290.00
22.52
25
España
5,289.50
1,005.69
5.26
26
Nueva Zelanda
3,737.50
650.00
5.75
27
Singapur
3,180.00
85.00
37.41
28
Guatemala
1,919.00
300.00
6.40
29
San Marino
1,893.00
31.00
61.06
30
Argentina
1,820.00
160.00
11.38
31
Bolivia
1,600.00
175.00
9.14
32
Suecia
1,343.20
70.00
19.19
33
Bélgica
1,080.00
193.00
5.60
34
Canadá
735.00
105.00
7.00
35
Aruba
734.00
346.94
2.12
36
Israel
408.00
21.00
19.43
37
Sudáfrica
25.60
4.10
6.24
TOTAL
3,016,240.03
293,548.90
10.28

8.3 OFERTA
La cadena productiva y de mercadeo de la maca están en una severa crisis. La ampliación de las áreas cultivadas en esta última década, ha sido realizada sin la debida planificación, ocasionando una "sobre oferta" de maca en sus diferentes presentaciones en el mercado.
En nuestro país, el consumo per cápita es casi insignificante, si toda la producción nacional lo consumimos en el mercado interno, al año tan solo estaríamos consumiendo 100 gramos de maca; pero si entendemos que una parte de la producción se destina a la exportación, actualmente solo consumimos menos de 15 gramos de maca por habitante. En nuestras sociedades pre-hispánicas, el consumo per cápita anual de maca estuvo sobre los dos kilos.
Eso no es todo el problema. En estos momentos se produce maca con bajos niveles de productividad y se cultiva menos del 10% del total de la área agrícola que se cultivaron en los territorios de los sociedades pre-inca e inca.
Por otra parte todo el sistema de comercialización de la maca se encuentra, desordenada, distorsionada y burocratizada. Casi son nulas las compras del estado. Los agentes que intervienen en la comercialización, tampoco están organizados a nivel regional o nacional, existiendo algunos que se vienen aprovechando lucrativamente, pagando precios por debajo del costo de producción.
Respecto a los empresarios exportadores, este sector también se encuentra en total desorganización. Constatamos que algunas empresas exportadoras de maca, tienen la tendencia al monopolio, existe una competencia desleal, incluso sucede que unas cuantas grandes empresas son beneficiadas directamente por algunos organismos del Estado
Exportaciones de maca y sus derivados
1999 – Mayo 2004

Año
Valor FOB US$
Volumen
Kgs Bruto
Valor unitario promedio
US$ / KG
Variación %
Valor FOB
1999
2 223 003
185 011
12
2000
1 427 107
95 105
15
-35.8
2001
1 700 659
188 506
9
19.2
2002
2 754 427
312 506
8.8
62
2003
3 316 413
308 230
10.8
20.4
Ene-May 2033
1 182 653
123 389
9.6
Ene-May 2004
1 434 177
185 360
7.7
21.3

8.4 POTENCIAL ECONÓMICO
8.4.1 ALIMENTICIO
 La MACA ha sido denominado producto bandera y es exclusivo como potencial económico
- La raíz tuberosa de la MACA se consume en forma cocida, luego de haber secado; una vez seca se puede guardar durante varios años.
- También es procesada como harina y sirve como insumo en la industria panificadora.
- El agua de la raíz cocida es bebible y con ella se puede preparar chicha de maca.
- Las hojas se consumen como verdura.
8.4.2  MEDICINAL:
- Es un efectivo antirraquítico, anti anémico y reconstituyente.
- Actúa contra el bocio, las alteraciones hormonales y las del ciclo menstrual.
- La infusión de las hojas y las raíces es usada como diurético, febrífugo y antiemético.
8.4.2  AFRODISIACO
Se dice que las raíces tienen cualidades afrodisíacas. Las hojas son utilizadas para la fertilidad de los animales
         8.4.3 FORRAJERO
La planta se utiliza como forraje para cuyes.
  Las tendencias internacionales del mercado para productos naturales como la maca, las       podemos resumir en los siguientes puntos:
·                 Incursión en el mercado de nuevas industrias de suplementos alimenticios y medicinales a base de maca.
·                 Creciente demanda de consumo de maca.
·                 Ascendente rentabilidad de productos a base de plantas naturales (donde está incluido la maca).
Las comunidades del mundo giran hacia lo natural, lo ecológico y orgánico, por las ventajas que ello significa para nuestra civilización y el entorno en que vivimos, se reducen los márgenes para la vida sintética o artificial que dura poco y nos hace daño. Hay constantes descubrimiento de nuevas investigaciones científicas, que le dan la posibilidad de dar mayor valor agregado a toda la gama de productos de maca.
Las tendencias de la oferta y demanda de la maca peruana siguen una línea ascendente. La producción total de maca seca (bulbo) a nivel nacional en el año 1994 fue 97.37 TM, en el 2000 llegó a la cantidad de 2640.7 TM y se calcula que para el año 2010 tendremos una oferta 6790.64 TM. La Maca constituye uno de los principales cultivos agrícolas con buena rentabilidad, pero, sujeto a determinadas variables/problemas que necesariamente deben ser superadas.
Si analizamos al primer importador de nuestra maca: EEUU, en este país la demanda de harina de maca gelatinizada crece constantemente cada año, según nuestras fuentes, para el año 2001 la demanda fue de 68 TM de harina de maca gelatinizada, mientras para el 2004 fue de 108 TM y para el año 2009 demandarán 189 TM
Si analizamos nuestra capacidad de oferta de harina de maca en relación a la demanda internacional vemos que para el año 2000 se tuvo en oferta 579 TM de harina de maca, mientras que la demanda se situó en 94 TM, la diferencia es clara, el 84% de nuestra oferta nacional no se tiene la capacidad de comercializar en el exterior, no obstante, existir demanda insatisfecha o la posibilidad de abrir nuevos mercados en el exterior.
Si siguen estas tendencias normales, de la oferta/demanda de harina de maca para el año 2010: nuestra oferta nacional llegará a 1630 TM y la demanda internacional llegará a 325 TM, o sea el 80% de nuestra oferta no se tendrá a quien vender, por una supuesta "sobre oferta".
Lo que sucede con la maca es típicamente un factor humano. En estos momentos aún no tenemos capacidad de organizar - competitivamente - la oferta nacional que permita consolidar los mercados ya ganados y a su vez tener la capacidad de generar u organizar nuevos mercados en todos los continentes.
Lo que queda claro es que la actual producción nacional de maca, sería insuficiente para abastecer la demanda nacional y extranjera, que cada año se acrecienta.
Según estadísticas de la SUNAD las exportaciones de maca en el año 1999 ascendieron a US$ 1525,134.42 valor FOB, correspondiendo a 149,068.81 kilos bajo las formas de harina concentrada, atomizado, micro pulverizado y cápsulas o tabletas. De este total a EEUU se exportaron el 61% a un precio promedio general de US$ 4 dólares por kilo de maca, en este mismo año las exportaciones a Japón representaron el 32% a un precio promedio general de US$14 dólares por kilo de maca. En Japón la maca tiene más alto valor, pagan más de 300% en relación a la maca que se vende a EEUU.

                          EMPRESAS PATENTADORAS DE LA MACA          
9.1  GINSENG
Diversas organizaciones de campesinos y pueblos indígenas de los Andes y el Amazonas se reunieron el pasado 28 de junio de 2002 en la sede del Foro Ecológico de Lima, Perú, para denunciar formalmente el otorgamiento de patentes estadounidenses sobre la maca, una planta andina (de la familia de las crucíferas) que los pueblos indígenas de las tierras altas de Puna, Perú, han cultivado por siglos para usarla como alimento básico y para propósitos medicinales.


Actualmente, los productos derivados de la maca son promovidos como complementos naturales para mejorar las funciones sexuales y la fertilidad, y la demanda de maca está creciendo en los Estados Unidos, Europa y Japón. Las exportaciones de maca tienen el potencial para abrir nuevos mercados y generar ingresos para los agricultores peruanos, pero las recientes patentes en los Estados Unidos podrían cerrar estas oportunidades para los verdaderos innovadores del cultivo andino.
“La región andina se está convirtiendo en la ‘capital mundial de la biopiratería’. Las patentes que monopolizan nuestros cultivos alimentarios y nuestras plantas medicinales son un ofensa muy grave”, afirmó Efraín Zúñiga Molina de la Asociación de Productores de Maca del Valle del Mantaro. “Hemos visto que se han dado patentes sobre ayahuasca, quinua, yacón, el frijol nuña -que se infla-, y ahora la maca”, dijo Molina.
“Estas patentes aseguran ser ‘invenciones novedosas’, pero todos saben que están basadas en el conocimiento tradicional y los recursos de los pueblos indígenas,” dijo Gladis Vila Pihua, representante de la asociación de cultivadores de maca del Departamento de Huancavelica (Perú).
Los campesinos exigen que las compañías estadounidenses abandonen todas las patentes relacionadas con la maca, y también le demandan al gobierno peruano y a la Organización Internacional de la Propiedad Intelectual (OMPI) que investigue y condene estos reclamos monopólicos sobre maca, que se apropian del conocimiento de las comunidades campesinas indígenas. (La OMPI, basada en Ginebra, promueve la propiedad intelectual como un medio para la protección del conocimiento indígena).
Patentes sobre maca
          Patente No. US 6,267,995 – Pure World Botanicals, Inc.
o          Otorgada: 31 de julio del 2001
o          Título: Extracto de raíces de Lepidium Meyenii para usos farmacéuticos. Solicitudes pendientes en Australia, Oficina Europea de Patentes y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
          Patente No. US 6,093,421 - Biotics Research Corporation
o          Otorgada: 25 de julio 25 del 2000
o          Título: Maca y cornamenta para incrementar los niveles de testosterona.
          Solicitud de Patente No. US 878,141 Puré World Botánicas, Inc.
o          Publicada: 11 de abril del 2002.
o          Título: Compuestos de Lepidium y métodos para su preparación.
La coalición también está demandando que el Centro Internacional de la Papa (CIP, con sede en Lima), como promotor y protector de la semilla de maca, tome acciones para prohibir cualquier reclamo de propiedad intelectual, no solamente sobre semillas y material que se encuentren en su banco genético, sino también sobre el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas. Los grupos están demandando al CIP una declaración para parar el patenta miento de germoplasma de cultivos andinos o de sus componentes genéticos, así como del conocimiento indígena asociado a esos recursos.
El CIP es uno de los 16 centros internacionales de investigación que integran el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), la mayor red de investigación agrícola pública, que tiene entre sus cometidos salvaguardar la diversidad genética de los cultivos.
“Queremos enviar un mensaje fuerte de que patentar el conocimiento indígena es reprobable y moralmente inaceptable”, dijo Pedro Rivera Cea, Director de la red de pueblos indígenas basada en Ayacucho, CHIRAPAQ-RAAA (Red Alternativa de Agricultura Agroecológica).
¿Auge o bancarrota de la maca?
La maca, (Lepidium meyenii o Lepidium peruvianum Chacón (1)) crece en las tierras de mayor altitud y tiene más tolerancia al frío que cualquier otro cultivo en el mundo. Las raíces tuberosas de la planta de maca se pueden comer frescas o pueden secarse y almacenarse para ser consumidas posteriormente. La maca es una importante fuente
Comestible de nutrientes que sobrevive en alturas de hasta 4,300 metros donde ni siquiera pueden crecer las papas. La maca también es valuada por contener supuestas propiedades de “Viagra natural”, como estimulante de la fertilidad de animales y humanos y como vigorizante.
Hace veinte años los expertos agrícolas declararon que la maca estaba en peligro de extinción como planta domesticada.(2) En 1989 el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos etiquetó la maca como uno de los “cultivos perdidos de los incas”(3). Pero en años recientes se ha visto un auge de la maca debido al interés
Farmacéutico en la planta y la creciente demanda de Japón, los Estados Unidos y Europa. En Perú las raíces secas de maca se muelen hasta convertirse en polvo y se venden comúnmente en las farmacias, ya sea como medicamento o complemento alimentario para incrementar el vigor y la fertilidad. La maca también se mezcla con licores fuertes para preparar un popular “coctel de maca.” (4) Si bien las exportaciones de maca tienen el potencial para abrir nuevos mercados y reportar ingresos a los campesinos peruanos, las patentes de los Estados Unidos podrían cerrar estas
Oportunidades para los verdaderos innovadores del cultivo andino.
El “cultivo perdido” del Perú, objetivo de patentes depredadoras
“La maca tal vez sea un cultivo olvidado en las mentes de los agrónomos extranjeros, pero nunca lo han perdido los pueblos indígenas de los Andes”, dijo Alejandro Arrumado, de la Asociación Quechua Aimara para Comunidades Sostenibles (ANDES) basada en Cuzco, Perú. “Las comunidades indígenas andinas han usado maca para alimento y con propósitos medicinales desde antes de la Conquista”, explica Arrumado. “Irónicamente, ahora estamos en peligro de perder la maca, no por extinción, sino por las patentes depredadoras de los Estados Unidos. Cuando se trata de la maca, es obvio que los verdaderos innovadores son los agricultores indígenas y no los químicos en Nueva Jersey,” explica Argumedo.
Argumedo se refiere a la patente de los Estados Unidos en poder de PureWorld Botánicas, Inc., una compañía basada en Nueva Jersey que se especializa en extractos botánicos. La patente de PureWorld sobre extracto de maca no está reconocida en Perú, por lo tanto hasta el momento no impide que los pueblos peruanos cultiven, usen
o vendan extractos de maca en su país. Sin embargo, PureWorld podría hacer valer su patente, de tal forma que impidiera que Estados Unidos importara extractos de maca de origen peruano, y extender esa limitación a cualquier otro país donde se reconozca su patente. PureWorld ya está gestionando sus derechos de patente en Australia, en la Oficina de Patentes de la Europa y ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (5) Además, la compañía tiene pendiente una segunda solicitud de patente sobre extracto de maca (publicada el 11 de abril del 2002). Otra compañía basada en los Estados Unidos, Biotics Research Corporation, tiene una patente sobre maca y cornamentas para incrementar los niveles de testosterona.
PureWorld Botanicals Inc. maneja el mayor laboratorio de extractos botánicos de Norte América. Cada día, la compañía hace extractos de más de 7,000 kg de materiales botánicos crudos. La maca es solo uno de más de 1,000 extractos de plantas producidos por PureWorld, pero esta empresa es probablemente el mayor importador de
Maca en los Estados Unidos. La compañía tiene la patente No. US 6, 267,995 otorgada el 31 de julio del 2001, titulada “Extracto de raíces de Lepidium Meyenii para usos farmacéuticos.” La patente no cubre específicamente la semilla de maca o material genético, pero reclama el compuesto aislado y el proceso utilizado para hacer el extracto de la planta.
De hecho, puré Word admite que la maca “ha sido usada por los peruanos durante siglos como estimulante y energético sexual botánico.”(8) Su producto registrado y patentado, “Maca Puré” se promueve como “un enriquecedor científicamente probado de la libido y la función sexual.”
“Buscamos plantas en cada rincón del mundo– y sólo las mejores se convierten en extractos de puré Word.” -- PureWorld Botanicals, Inc.(9)
Según el Profesor Carlos Quirós de la Universidad de California en Davis, la patente de PureWorld describe la preparación de un extracto alcohólico de raíces de maca. El procedimiento y la fórmula son bastante comunes y el producto final no es tan diferente del que se obtiene por el método tradicional de extracción en Perú:
“Se trata en gran medida del procedimiento estándar para determinar glucosinolados- [derivados de la maca que podrían convertirse en valiosos atributos médicos y nutricios]y otros componentes en crucíferas, que además ciertamente son aplicables a cualquier otra especie que contenga esos componentes (ver Kraling et al 1990, Plant
Breeding 105:33-39). Acerca de su uso “médico”, este tipo de preparación se usó en Junín [Perú] durante siglos y cualquiera puede verlo aún hoy. Si usted va allá, encontrará en las calles puesto de venta de jugos donde mezclan las raíces con agua o con jugo de fruta para mejorar el sabor, y entonces le agregan aguardiente, además de algunas otras cosas. Aunque la mezcla peruana tiene celulosa, ya que no quitan los residuos de la raíz, no pienso que eso haga alguna diferencia.”(10) –Prof. Carlos Quirós, Universito of California, Davis.
Una patente otorgada a la Bióticas Research Corporation, con sede en Texas, el 25 de julio del 2000, asegura que se incrementan los niveles de testosterona en los hombres que ingieren oralmente su compuesto de maca en polvo y cornamenta .
Las semillas de maca representan siglos de selección y mejoramiento de los campesinos indígenas, mientras que los científicos y los gobiernos solo en tiempo recientes han comenzado a probar, cultivar y conservar las semillas de esta planta. Debido a la creciente demanda de maca tanto en Perú como para exportación, el área cultivada con esta planta se expandió drásticamente. En 1994 se cultivaban en Perú menos de 50 hectáreas. En 1999, ya se había incrementado 24 veces el área cultivada, es decir, 1,200 hectáreas. Actualmente se están cultivando unas 2,000 hectáreas de maca.

 
                        
 DERIVADOS

 

10.1 BUDIN DE MACA


10.1.1 Ingredientes:  
    • Sémola 500 gr.
    • Harina de maca 1 cucharadita.
    • Papaya 300 gr.
    • Edulcorante en polvo 250 gr.
    • Pasas de uva 100 gr.
    • Leche descremada 1 litro.                         
    • Canela, clavo de olor y esencia de vainilla cantidad suficiente.
10.1.2 Preparación:

    • Poner a hervir agua con canela y clavo de olor, agregar la sémola con las pasas.
    • Hervir hasta que espese.
    • Agregar la harina de maca.
    • Dejar hervir 5 minutos más.
    • Luego agregar la leche descremada, edulcorante y esencia de vainilla.
    • Aparte lavar, pelar y licuar la papaya con 1 poco de leche.
    • Agregar a la mezcla anterior.
    • Verter en un molde acaramelado.
    • Dejar reposar en la heladera durante 30 minutos.
    • Servir.
Si lo deseas puedes reemplazar la papaya por peras, melocotones, o la fruta que te apetezca.
Este postre incorporado a tu dieta habitual, puede contribuir a aumentar tu colesterol bueno o HDL.
Ten presente que la actividad física, sumada a una dieta sana, es la base para poder mejorar la calidad de vida.
                              

10.2 PAN DE MACA
10.2.1 Ingredientes:
1 kg de harina sin preparar
4 cucharadas de levadura fresca
2 cucharadas de sal
3 cucharadas de azúcar
125 g. de mantequilla
½ kg. de maca                                   
200 g. de cebolla
2 onzas de leche
3 huevos

10.2.2 Preparación:

Corte la cebolla en pequeños cubitos. Pele, ralle y blanquee la maca. Reserve hasta el momento de usar. Tamice la harina, agregue la azúcar, la sal y la levadura. Cuando esté bien mezclado añada la mantequilla derretida.
Agregue la aca y al cebolla. Luego la leche alterando con los huevos hasta lograr una masa suave pero no pegajosa. Forme bollos con las palmas de las manos y deje reposar por 40 minutos. Cuando duplique su volumen haga pequeños panecillos moldeándolo con harina. Hornee por 30 minutos a fuego medio.


10.2   COCTEL DE MACA

10.3.1 INGREDIENTES:
1 ½ tazas de pisco.
4 huevos.
1 taza de leche de tarro.
5 cucharadas de azúcar.
2 cucharadas de maca gelatinizada en polvo instantáneo.
½ taza de hielo picado.

10.3.2  PREPARACIÓN:

1.- Batir las claras de los huevos.
2.- Licuar las yemas junto con el azúcar hasta que quede una fluido uniforme,
agregarle el hielo y de a pocos la leche, el pisco y el polvo de maca siempre cerniendo.
3.- Unir ambos batidos de manera que quede el cóctel muy espumoso con la batidora.
4.- Servir inmediatamente.

10.4 MAZAMORRA DE MACA

  10.4.1  Ingredientes: 

  1 taza de maicena 1/4 taza de Maca Punch 1 taza de azúcar blanca 1 lata de    leche condensada vainilla, canela y clavos de olor.

10.4.2 Preparación:

Hervir agua con canela y clavos de olor. Añadir el azúcar. En un recipiente distinto se mezclan con cuidado las dos harinas en agua fría. De poco a poco se va añadiendo la masa al agua que debe seguir hirviendo. Después se añade la lecha tibia y se sazona con la vainilla


10.5 QUEQUE DE MACA


350 ml. agua

320 g. azúcar
3 huevos                                      
95 g. harina de maca
315 g. harina sin preparar
2 1/2 cdtas. polvo de hornear
1/2 cdta. bicarbonato
6 cdas. cocoa
1 pizca de sal
125 ml. aceite
1 cda. vinagre blanco
1 cdta. esencia de vainilla


Puede ser redondo, con tubo, o como yo escogí uno largo, enmantequillado y enharinado.
Horno
175º C.
Mezclar el agua, el azúcar y los huevos, batir ligeramente.
En otro tazón cernir todos los ingredientes secos (las dos harinas, el polvo de hornear, el bicarbonato, la cocoa y la sal).
Echar los demás ingredientes líquidos(aceite, vinagre y vainilla) a la mezcla de agua y huevos.
Finalmente, cernir los ingredientes secos sobre los líquidos y mover hasta desaparecer los grumos. Echar la preparación al molde y llevar al horno por 1 aprox.
Tal vez, cuando le den el primer mordisco a este keke sientan un sabor medio raro, como a mí me pasó pero todo es cosa de acostumbrarse a lo nuevo. Ya verán q' después se acostumbrarán tanto q' no querrán dejar

                                                         
10.6  GALLETAS "LONCHERITAS"
10.6.1INGREDIENTES:

2/3 tazas de miel de caña (Chancaca derretida y melificada).
½ taza de azúcar en polvo3/4 de taza de mantequilla.
1 ½ Cucharadita de bicarbonato.
1 cucharadita de canela en polvo.
½ cucharadita de clavo de olor en polvo1/2 cucharadita de nuez moscada
4 cucharadas de harina tipo estándar de maca “VALLE ANDINO”
2 Huevos
4 1/3 de tazas de harina de trigo.

10.6.2 PREPARACIÓN:

1.- Derretir la mantequilla y agregar los ingredientes líquidos, batir con el tenedor y unir con los ingredientes secos.
Queda una masa amelcochada que se lleva a refrigerar mínimo dos horas o mejor de un día para otro.

2.- Estirar la masa en una mesa enharinada, cortar las galletitas con moldes y ponerlas en una lata sin engrasar por 20 minutos a horno moderado.

IPS: Las galletas deben hacerse algo delgadas.
Tienen larga duración si se guardan en latas herméticas.


10.7 HELADO DE MACA
10.7.1 INGREDIENTES:

1 Litro de leche 10 yemas.
1 copita de esencia de vainilla.
1 Corteza de Limón sin la parte blanca de la cáscara.
¼ de Litro de crema de leche batida.
10 cucharadas de azúcar.
1 Cucharada de maca Gelatinizada en polvo “VALLE ANDINO”


10.7.2 PREPARACIÓN:

1.-Hierva la leche junto con el extracto de vainilla y la corteza de limón,
cuando rompa a hervir, apagarla, taparla y dejar por 10 minutos en infusión
para que repose.
2.- Batir las yemas con el azúcar, poner al fuego y agregar la leche poco a poco sin dejar de batir, añadir el polvo de maca, seguir batiendo y llevar al congelador entre cuatro a seis horas.

TIPS: Se puede añadir polvo de maca a cualquier otra preparación de helados, por ejemplo helados de mango con maca, fresa con maca.

10.8 PASTEL DE ECOLOGICO
10.8.1 INGREDIENTES:
2 tazas de harina de camote.
1/4 taza de harina de maca tipo Estándar “VALLE ANDINO”.
¼ taza de germen de trigo.
1 taza de leche.
1 limón
5 yemas
2 tazas de levadura
3 tazas de azúcar en polvo 100 gr. De mantequilla.
Esencias natural de frutas por ejemplo miel de membrillo.

10.8.2 PREPARACIÓN:

1.- Batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté cremosa y agregar las yemas una por una.
2.- Verter la harina de camote, la harina de maca y el germen de trigo con la levadura y mezclar con lo anterior alternando con la leche, agregándole el jugo de limón.
3.- Llevar al horno a fuego moderado por 40 minutos.

Decorar con Tofú batido con fresas.

10.9 PIONONO DE MACA CON MANJAR DE QUINUA.
10.9.1 INGREDIENTES:

6 huevos.
1/3 taza de harina preparada.
1/3 de harina de maca tipo estándar “VALLE ANDINO”.
2/3 taza de chuño.
2/3 taza de azúcar.
½ cucharadita de polvo de hornear.
½ cucharadita de vainilla.
2 cucharadas de pisco
10.9.2 PREPARACION

Poner a hervir la leche con la harina de quinua, moviendo constantemente, cuando haya espesado y cocido la quinua, agregarle la leche condensada al gusto, es decir se puede usar tanta leche condensada quede bien al gusto del paladar.
Batir las claras hasta que estén espumosas, añadir gradualmente el azúcar y luego las yemas una a una, cernir la harina preparada junto con harina de maca tipo estándar “VALLE ANDINO” y el polvo de hornear, el chuño, incorporar todo esto al batido, de a pocos alternando con el pisco y la vainilla.
2.- Forrar un molde rectangular de 30 cm con papel grasa untarlo con margarina.
3.- Vaciar la preparación.
4.- Hornear a 175º C por 12 minutos exactos.
5.- Espolvorear un mantel o servilleta con azúcar molida o azúcar impalpable, desmoldar el bizcochuelo, retirar rápidamente el papel, untarlo con el manjar blanco de quinua, formar el pionono y decorar con el manjar blando y la quinua - kiwichas perladas.